domingo, 5 de abril de 2015

O´GAVAN: UN LINAJE DE ORIGEN IRLANDÉS



Con la ejecución de Carlos I de Inglaterra en 1649 por decisión del Parlamento, se inicia en las Islas Británicas un período de persecución de los opositores a la República, siendo Irlanda desde 1641, uno de los principales territorios opuestos al modelo absolutista implantado por Carlos I. Con la República y el triunfo de los puritanos se convierte en un foco muy activo de resistencia del catolicismo, por lo que la represión contra los oponentes al gobierno de Cromwell no se hizo esperar y en 1649 se iniciaron las campañas militares de las tropas del Parlamento contra los rebeldes de Irlanda.

Este clima de guerra y represión del catolicismo propició la expatriación de numerosos irlandeses que encontrarán en otros lugares de la Europa católica refugio y asilo. Los territorios de la Monarquía Hispánica fueron uno de los principales focos de atracción de estos emigrantes. La familia O´Gavan fue una de las que tuvieron que partir de su amada Irlanda e instalarse en España, en concreto en Badajoz.


La carta ejecutoria y las sentencias dictadas por la Real Chancillería de Granada a favor de la nobleza e hidalguía de este linaje nos descubren la genealogía de esta ilustre familia irlandesa. Patricio O´Gavan, capitán de la Armada del rey de Inglaterra Carlos I y Caballero de la Orden del Baño, fue el primero en asentarse en España y concretamente en Badajoz, posiblemente tras huir de la represión desatada durante la República de Cromwell contra los católicos en Irlanda y partidarios de la monarquía. La hidalguía le fue reconocida por carta ejecutoria expedida en 1682 y por sendas sentencias de la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Granada de 24 de septiembre de 1681 y 18 de octubre del mismo año. Su padre, George O´Gavan, desempeñó el empleo de almirante de la armada inglesa mientras que su abuelo paterno, William O´Gavan, fue tesorero del exchequer.
La nobleza de Patricio O´Gavan le fue reconocida en las sentencias de la Real Chancillería de Granada y por oficio honorífico desempeñado en 1709, año en el que fue elegido alcalde ordinario por el estado noble de la ciudad de Badajoz. Casó con María Matalón y tuvieron por descendencia a  Antonio O´Gavan y Matalón, nacido en Badajoz el 13 de septiembre de 1708 y bautizado en la Santa Iglesia Catedral de Badajoz el 18 de ese mismo mes. En Badajoz desempeñaría el oficio de alguacil mayor del Concejo. Contrajo matrimonio con Felipa Nadiz y Pérez de cuyo matrimonio vendría al mundo Bernardo O´Gavan y Nadiz, nacido en Cádiz el 8 de abril de 1733 y bautizado en la Santa Iglesia Catedral de Cádiz el 30 de mayo de ese año. Fue el que pasó a Cuba donde casó con María Nieves Guerra y Paz viniendo al mundo de este matrimonio Juan Bernardo O´Gavan y Guerra y  Manuela Josefa O´Gavan y Guerra.

La figura histórica de Juan Bernardo O´Gavan y Guerra destaca y brilla con luz propia. Nacido en Santiago de Cuba el 8 de febrero de 1782, estudió en el seminario de San Basilio de Santiago de Cuba Jurisprudencia Civil y Canónica para después estudiar en la Universidad de La Habana, licenciándose en Cánones en 1803 y consiguiendo el grado de bachiller en Artes en 1805. Obtuvo la cátedra de Filosofía del Real Seminario de San Carlos y fue ordenado sacerdote en ese mismo año de 1805. Secretario de la Sociedad Patriótica de La Habana y uno de los principales representantes y difusores de la Ilustración en España, fue nombrado también director de la Sociedad Económica de Amigos del País en La Habana. Diputado de las Cortes de Cádiz participó en los debates y elaboración de la Constitución de 1812, siendo firmante de la misma. También fue elegido diputado por La Habana en 1821.



En su carrera eclesiástica desempeñó muchos cargos como el de deán de la Catedral de La Habana, vicario general del obispado y auditor de la Rota Romana por la Corona de Castilla. Fue condecorado en 1832 con la Gran Cruz de la Orden Americana de Isabel la Católica.
Debido a la ruptura de relaciones diplomáticas, consecuencia del enfrentamiento dinástico en España entre los liberales partidarios de Isabel y los carlistas partidarios de Carlos María Isidro, tuvo que permanecer Juan Bernardo en París hasta que se normalizara la situación diplomática y pudiera tomar posesión efectiva de su cargo en Roma. Pero el Papa era partidario de don Carlos y no aceptaba el nuevo nombramiento. Falleció  Bernardo O´Gavan y Guerra, tras retornar a La Habana, el 7 de diciembre de 1838.
Manuela Josefa O´Gavan y Guerra, hermana de Bernardo, nació en La Habana y fue bautizada en la iglesia del Espíritu Santo el 30 de junio de 1778. Casó con  Prudencio de Hechavarría y Agüero. De este matrimonio vendría al mundo  Bernardo de Hechavarría y O´Gavan al que el 14 de octubre de 1851 le fue expedida real carta de concesión del título de marqués de O´Gavan por S.M. la reina Isabel II. Dicho título le fue concedido por los servicios prestados a la Corona por él, su padre  Prudencio Hechavarría Agüero y su tío Juan Bernardo O´Gavan y Guerra.
Este título fue sucedido por  María Felicia de Hechavarría y Ponce de León, hija de  Bernardo de Hechavarría y segunda marquesa de O´Gavan. A ésta le sucedería su hija Rosa de Hechavarría y Hechavarría, tercera marquesa de O´Gavan, fallecida en 1961, sin sucesión.

miércoles, 1 de abril de 2015

ESTUDIO DE LINAJES: UNA APORTACIÓN A LA HISTORIOGRAFÍA.

“Liña de parentesco es ayuntamiento ordenado de personas que se tienen unas a otras como cadenas descendiendo de una rayz, et fazen entre si grados departidos” (1).
Que un concepto como el de linaje fuera incluido en las leyes de Castilla nos indica la importancia que para la sociedad del siglo XIII tenía esta realidad social la cual, y sin duda alguna, excede del concepto de familia y se presenta como un elemento del que se derivan derechos y obligaciones. Una realidad jurídica cuyo desarrollo llegará hasta bien entrado el siglo XIX.
Aspecto tan importante para la sociedad medieval y del Antiguo Régimen no puede quedar limitado al estudio genealógico, muy al contrario, es necesario que el linaje sea analizado en su contexto como realidad social que puede ayudarnos a estudiar y comprender el pasado.
Con el linaje como protagonista del análisis histórico y con perspectivas variadas respecto al ámbito de investigación, contamos con un buen número de trabajos encuadrados en la Historia social y económica, aspectos que los historiadores han analizado con gran dedicación en los últimos tiempos. Son multitud los estudios referentes a familias vinculadas a actividades comerciales en localidades de tradición mercantil como Burgos, en la que encontramos infinidad de linajes de comerciantes como los Astudillo, Bernuy o los Castro entre otros(2) ; también en Sevilla, con familias vinculadas a los negocios como los Mañara o los Neve(3); en Medina del Campo destacaría especialmente, en este ámbito mercantil, la actividad ejercida por Simón Ruiz (4) y su familia.
historia-genealogica-de-la-casa-de-silva-tomo-1-9788490012055
HISTÓRIA GENEALÓGICA DE LA CASA DE SILVA (TOMO1).
Otras investigaciones han enfocado el análisis desde la perspectiva nobiliaria, encontrando buen número de estudios en nuestra historiografía. En la Edad Media, Vasco de Aponte en su Relación de algunas casas y linajes del reino de Galicia o Lope García de Salazar con su historia de linajes vascos y su enfrentamiento en las guerras de bandos en Genealogías de las familias ilustres de Vizcaya, montañas de Burgos y Asturias o en Bienandanzas e Fortunas. En el siglo XVI Gonzalo Argote de Molina escribe su obra Nobleza de Andalucía y en el siglo XVII sobresalen las figuras de Diego Ortiz de Zúñiga con su Discurso genealógico de los Ortizes de Sevilla y Alonso López de Haro que nos dejó escritos como Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España. Entre los siglos XVII y XVIII destaca la labor del genealogista Luis de Salazar y Castro, autor de los más importantes estudios sobre linajes nobles españoles como la Historia genealógica de la Casa de Lara o Historia genealógica de la Casa de Silva, por mencionar algunos de su magna obra. En el siglo XIX y principios del XX, es destacable el trabajo realizado por Francisco Fernández de Bethencourt en la Historia genealógica y heráldica de la monarquía española. Casa Real y grandes de España. Entre los autores contemporáneos contamos con estudios genealógicos, nobiliarios y heráldicos como los realizados por los hermanos García Carraffa y su Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos o por Endika de Mogrobejo con Diccionario hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía. Es preciso mencionar los magistrales trabajos sobre nobiliaria y heráldica de Faustino Menéndez Pidal, así como los de Jaime de Salazar y Acha como el dedicado al linajes de los Vela o el Estudio histórico sobre una familia extremeña: los Sánchez Arjona. El trabajo de García de Cortázar en colaboración con otros investigadores, que nos ofrece una completa visión de los linajes de Vizcaya en la obra Vizcaya en la Edad Media o el de Arsenio Dacosta Los linajes de Bizkaia en la Baja Edad Media: poder, parentesco y conflicto en el que se abordan numerosos aspectos también de linajes vizcaínos. Ana Belén Sánchez Prieto en La Casa de Mendoza hasta el tercer Duque del Infantado (1350-1531): el ejercicio y alcance del poder señorial en la Castilla bajomedieval, analiza este importantísimo linaje a través de diferentes perspectivas, desde los clásicos estudios genealógicos hasta los aspectos económicos que determinan la posición preeminente de los Mendoza, pasando por el estudio de los diferentes señoríos, la plasmación en mapas de los mismos o las relaciones internas de poder. El panorama historiográfico español respecto al estudio de familias nobles, sus enlaces genealógicos y la dimensión sociopolítica del linaje, es centro de interés de las más variadas fórmulas de interpretación del pasado.
El análisis social realizado por Julio Caro Baroja en Los judíos en la España moderna y contemporánea nos acerca al conocimiento de linajes en la España de la Inquisición y la persecución por motivos religiosos (5). No faltan los que abordan el tema desde las funciones públicas, profesiones u oficios desempeñados por sus miembros y desde las más variadas perspectivas de análisis enmarcadas en los campos de Historia social y económica. Estos y otros muchos trabajos ponen de manifiesto la importancia que la investigación en el campo de la Historia social ha tenido en nuestra historiografía contemporánea, con enfoques diferentes que van desde los estudios genealógicos y nobiliarios más clásicos hasta tendencias historiográficas inspiradas en la escuela de los Annales y sus continuadores. Se trata, por lo tanto, de un campo de investigación que ha sido prolijamente tratado y que ha contribuido a configurar una forma de abordar el análisis histórico con el linaje, considerado desde perspectivas variadas, como objeto de estudio.
En el presente estudio se aborda un modelo de investigación que parte del análisis de procesos históricos desde la perspectiva del estudio de familias, de linajes y su evolución en el tiempo. La vinculación del linaje con las realidades sociales, económicas, políticas o jurídicas de su entorno y de su época permite una comprensión más completa de los acontecimientos, coyunturas y estructuras históricas y proporciona una visión más cercana y precisa de los aspectos que pretendemos analizar; siendo el individuo, la familia y el linaje los protagonistas de los procesos revisados. La intención es ofrecer un panorama global del linaje desde diferentes enfoques, enmarcándolo en espacios temporales y geográficos, destacando las características que lo definen como linaje noble, estudiando sus correspondientes pruebas de nobleza, la legislación que regula su condición nobiliaria, sus aspectos sociales, los factores ideológicos, todos ellos son elementos que permiten entender la historia familiar en toda su dimensión. Ese panorama global sirve de recurso para abordar realidades históricas que pueden ser entendidas con más nitidez desde la perspectiva más cercana de los individuos que vivieron los acontecimientos y estuvieron inmersos en aquellas estructuras sociales, jurídicas, económicas y políticas.
Para la realización de esta investigación se han seleccionado dos linajes con una procedencia geográfica radicalmente distinta, lo cual permiten comprender situaciones y procesos de los diferentes territorios pertenecientes a la Corona de Castilla y a la Corona de Aragón.
En la primera parte se analiza el linaje Hechavarría-Elguezúa, originario del Señorío de Vizcaya. Estudiado temporalmente desde mediados del siglo XVI, su análisis, desde la perspectiva planteada, nos permite seguir a los miembros de esta familia desde su originario solar en Vizcaya hasta su posterior asentamiento en Castilla, conocer el modelo económico y social vizcaíno, el fundamento jurídico de la nobleza de Vizcaya, las instituciones que regularon y entendieron de asuntos de nobleza. El estudio del Derecho de Indias y de las circunstancias específicas de estas tierras se justifica cuando encontramos el linaje en América a finales del siglo XVII, con su inmersión en la sociedad cubana al igual que muchas familias españolas que se establecieron en aquellas tierras. Es este, la conquista, colonización y población de Indias un aspecto fundamental que caracteriza singularmente la Historia de España lo mismo que el retorno a la Península de muchas de ellas. El Derecho Nobiliario, el ingreso en instituciones nobiliarias como las Órdenes Militares, la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III o las Reales Maestranzas de Caballería, además de los aspectos que determinan la concesión de títulos nobiliarios, son factores que cobran una dimensión especial contemplados desde el estudio de conjunto de este linaje y nos permite entender la evolución de procesos y cambios sociales.
historia-da-vida-privada-vol-3-philippe-aries-george-duby-14313-MLB3616095597_012013-O
HISTORIA DA VIDA PRIVADA (VOL.3).
La segunda parte está dedicada al estudio del linaje Fabra. Se trata de una familia de burgueses honrados que estuvo asentada en la Alta Cerdaña, concretamente de la villa de Llivia, al menos desde el siglo XVII. Se analiza la circunstancia nobiliaria y aspectos jurídicos de la condición de burgueses honrados del principado de Cataluña y condados de Rosellón y Cerdaña. Miembros de este linaje pasarán desde Cerdaña a Barcelona a finales del siglo XVIII, promoviendo con sus actividades el tradicional desarrollo mercantil catalán, así como el primer desarrollo industrial de España desde Cataluña, con sedes comerciales en Madrid, a través de una de las ramas familiares. Actividades políticas, comerciales, periodísticas fueron desempeñadas con gran éxito por miembros de esta familia y su ascenso social culminó con la concesión de un título nobiliario.
El análisis de los mecanismos de promoción social de estos dos linajes desde el siglo XVI y XVII al XIX es, si cabe, el elemento más destacable de este estudio. El paso del Antiguo Régimen al liberalismo es un aspecto fundamental que debe ser adecuadamente considerado pues el consiguiente cambio del modelo económico, social y político va a poder observarse de forma nítida en la transformación de los linajes y su acomodo a la nueva realidad, logrando, en ambos casos, perpetuar su condición noble en el nuevo marco que deriva del proceso de formación de la España liberal y constitucional.
(1)Las Siete Partidas, Partida IV, Título VI, Ley II.
(2)Los estudios realizados por Manuel Basas Fernández sobre el comercio burgalés en el siglo XVI nos ofrecen un panorama completo sobre la actividad económica desarrollada en Burgos, los linajes de comerciantes y su actividad con otras plazas comerciales. BASAS FERNÁNDEZ, M. “Mercaderes burgaleses en el siglo XVI” en Boletín de la Institución Fernán González, 1954, número 126, pp. 55-67 y 156-169.
(3)VILA VILAR, E. “Los mercaderes sevillanos y el destino de la plata de Indias” en Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 2001, Vol 29, pp. 85-101.
(4)Una de las más importantes figuras del comercio castellano en el siglo XVI, Simón Ruiz, es tratado por Basas Fernández desde su actividad comercial y también a través de su realidad social y familiar. BASAS FERNÁNDEZ, M. “Testamento y mayorazgos del mercader Simón Ruiz Embito” en Boletín de la Institución Fernán González, 1962, número 159, pp. 299-319.
(5) El estudio que realiza Julio Caro Baroja de la realidad social española desde el siglo XV hasta el siglo XIX, visto desde la perspectiva de las persecuciones por motivos religiosos e ideológicos en España, es un buen ejemplo del estudio de linajes en función de esa circunstancia. A través de diferentes familias analiza la problemática de los judeoconversos en España en la Edad Moderna y Contemporánea. Un estudio de linajes en el que nobles, mercaderes, médicos, banqueros o familias en las que muchos de sus miembros fueron religiosos son analizados con rigor en el contexto de una sociedad intransigente con los que quisieron acceder a cargos vedados para los descendientes de judíos.

miércoles, 27 de junio de 2012

UNA CIENCIA O TÉCNICA HISTORIOGRÁFICA CON FUTURO: LA GENEALOGÍA

Entre las ciencias y técnicas historiográficas la Genealogía ocupa un lugar destacado y así ha sido desde los inicios de la Historia. Ya en la Prehistoria la representación de escenas de tribus, de familias fueron formas de representar las estructuras sociales de poder y religiosas de estas primeras culturas. En la antigüedad la elaboración de listas de reyes, gobernantes, sacerdotes son manifestaciones de cómo se transmitía el poder y fue un elemento común a muchas culturas de todos los continentes. Fue la Genealogía una de las primeras formas de expresar el desarrollo de los acontecimientos y también la primera forma de identificar la Historia con la justificación del poder, aspecto que tendrá un gran desarrollo posterior en la Edad Media y la Moderna; épocas en las que los estudios genealógicos vinculados a esclarecer los linajes por diferentes causas hicieron de los siglos XVI y XVII épocas doradas de los estudios genealógicos.
Hoy en día la Genealogía sigue siendo una herramienta fundamental en los análisis históricos, su enfoque como auxiliar de la Historia permite, junto con otras ciencias y técnicas historiográficas, la plasmación de un modelo interpretativo del pasado que tiene a los linajes y su análisis, desde diferentes aspectos, como objeto de estudio.
El modelo de historia de linajes pone a la Genealogía en la vanguardia de análisis históricos que permitan realizar estudios sobre aspectos económicos, sociales, políticos, demográficos y que ayuden a conocer estructuras históricas desde esta perspectiva del linaje y su evolución temporal. Se trata de interpretar la História  a través linajes y su evolución temporal desde diferentes enfoques: social, político, económico, ideológico.

Esperamos vuestros comentarios

GENEALOGICAMENTE HABLANDO

martes, 15 de mayo de 2012

HISTORIA, CIENCIAS Y DISCIPLINAS AUXILIARES

Historia: aquello que hacen los historiadores, la construcción subjetiva de lo acontecido en función de la percepción que de ello se tiene. En definitiva, la  Historia no se va escribiendo a medida que sucede, son los historiadores los que recogen los acontecimientos, los hechos históricos y los explican según su interpretación.
En el marco del análisis, el historiador cuenta con la ayuda de ciencias y disciplinas que permiten conocer mejor el objeto de estudio. Antropología, Paleografía, Diplomática, Estadística, Derecho, Genealogía, Nobiliaria, Heráldica... unas veces, permiten la comprensión de parcelas concretas del conocimiento y otras sirven a la Historia u otras ciencias o disciplinas como ayuda metodológica en el análisis. El fenómeno interdisciplinar como mecanismo de desarrollo de las diferentes ciencias y disciplinas, debe entenderse en el marco de una relación de interacción entre ellas y, al mismo tiempo, un desarrollo independiente de cada una.
La Historia, como ciencia, cuenta con un método de investigación y análisis, con instrumentos que permiten indagar en los hechos y acontecimientos para escribir Historia según la percepción y la información de la que disponemos. A su vez, la Historia cuenta con ayuda de múltiples recursos para entender el pasado en sus diferentes aspectos e interpretaciones. Las ciencias, disciplinas y técnicas historiográficas son herramientas de las que dispone el historiador y con ellas descubre hechos, elabora planteamientos sobre coyunturas y estructuras históricas; interpretaciones más complejas que el puro dato, para explicar procesos históricos según su percepción, su interpretación y en virtud de la información de la que dispone.

Esperamos vuestros comentarios

GENEALÓGICAMENTE HABLANDO

lunes, 30 de abril de 2012

GENEALÓGICAMENTE HABLANDO

Este sitio nace como un espacio dedicado a tratar temas relacionados con la Genealogía, Nobiliaria, pero también sobre otras ciencias y disciplinas auxiliares de la Historia: Paleografía, Diplomática, Derecho, Historiografía, Archivística, Etnología, Heráldica,..... en definitiva, todas aquellas ciencias y disciplinas que permitan conocer mejor la Historia y concretamente la HISTORIA GENEALÓGICA Y NOBILIARIA de España y América.
Lo que pretendemos es desarrollar debates sobre los temas propuestos y para ello necesitamos de vuestra colaboración. Cada mes propondremos un tema, a partir del cual debatir desde todos los enfoques que se os ocurran.
Espero que os guste y que os animéis a participar.
Gracias
GENEALÓGICAMENTE HABLANDO